EstudioPiccinini

¿Cuáles son los CRITERIOS DE MEDICION para los ACTIVOS?

¿Cuáles son los criterios de medición contable fundamentales que se utilizan para valorar los activos de una entidad?

La valoración de los activos es un pilar fundamental de la contabilidad, ya que impacta directamente en la situación financiera y los resultados económicos de una empresa. Para lograr una representación fiel y relevante de estos recursos, la contabilidad financiera emplea diversos criterios de medición. Estos criterios se aplican en función de la naturaleza del activo, su propósito y las normas contables vigentes, buscando reflejar de la manera más adecuada su valor económico. A continuación, se detallan los criterios de medición más comunes y sus implicaciones:

  1. Costo Histórico: Este es el criterio de medición más tradicional y, a menudo, el punto de partida para la valoración de muchos activos. Se refiere al precio original pagado para adquirir el activo o el costo incurrido para producirlo en el momento de su incorporación al patrimonio de la entidad. Incluye no solo el precio de compra, sino también todos los costos directamente atribuibles a la adquisición y puesta en funcionamiento del activo, como fletes, seguros, aranceles e instalaciones.
    • Ventajas: Es objetivo y verificable, ya que se basa en transacciones reales documentadas. Su aplicación es relativamente sencilla.
    • Desventajas: No refleja los cambios en el poder adquisitivo de la moneda ni las fluctuaciones del mercado. Puede llevar a una subvaloración de los activos en entornos inflacionarios o con alta apreciación de valor.
  2. Costo de Reposición (o Costo de Reemplazo): Este criterio busca determinar cuánto costaría adquirir o producir un activo idéntico o equivalente en el momento actual. Se utiliza para reflejar el valor de los activos en términos de su capacidad de ser reemplazados en las condiciones de mercado presentes. Es particularmente relevante para activos que se consumen en la operación o para la valoración de inventarios.
    • Ventajas: Ofrece una visión más actualizada del valor de los activos en relación con el mercado actual. Es útil para la toma de decisiones de reemplazo y para evaluar la eficiencia operativa.
    • Desventajas: Puede ser más subjetivo que el costo histórico, ya que implica estimaciones de costos actuales. Puede ser volátil en mercados con precios fluctuantes.
  3. Valor Neto de Realización (VNR): El VNR representa el precio estimado de venta de un activo en el curso normal del negocio, restando los costos estimados para su terminación (si fuera aplicable) y los costos necesarios para llevar a cabo la venta (comisiones, transporte, etc.). Este criterio es especialmente relevante para activos que se espera vender en el corto plazo, como inventarios.
    • Ventajas: Refleja la cantidad de efectivo que se espera obtener de la venta de un activo, proporcionando una medida de su liquidez potencial. Es crucial para el principio de prudencia, ya que se utiliza para reconocer pérdidas por deterioro de valor.
    • Desventajas: Se basa en estimaciones de precios de venta y costos, lo que introduce un grado de subjetividad. Los mercados pueden ser volátiles, afectando la precisión de estas estimaciones.
  4. Valor Razonable: Definido como el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. El valor razonable busca reflejar el precio de un activo en un mercado activo y eficiente. Se jerarquiza su aplicación en función de la disponibilidad de datos de mercado observables (Nivel 1: precios cotizados en mercados activos para activos idénticos; Nivel 2: datos de mercado observables distintos de los precios cotizados; Nivel 3: técnicas de valoración que usan datos de entrada no observables).
    • Ventajas: Proporciona una medida de valor más relevante y actual en comparación con el costo histórico. Es fundamental para la transparencia y comparabilidad de los estados financieros.
    • Desventajas: Puede ser complejo de determinar para activos sin mercados activos o líquidos, requiriendo el uso de modelos y suposiciones. Su aplicación puede introducir mayor volatilidad en los estados financieros.
  5. Valor Actual (Importe Descontado del Flujo Neto de Fondos a Percibir): Este criterio se basa en el concepto del valor del dinero en el tiempo. Implica calcular el valor presente de los flujos de efectivo futuros (ingresos menos egresos) que se espera que el activo genere a lo largo de su vida útil. Para ello, se utiliza una tasa de descuento que refleja el riesgo asociado a esos flujos de efectivo. Se aplica comúnmente en la valoración de activos de larga duración, inversiones y para probar el deterioro de valor.
    • Ventajas: Refleja el valor económico intrínseco del activo en función de su capacidad de generar beneficios futuros. Es una herramienta poderosa para la toma de decisiones de inversión.
    • Desventajas: Requiere la estimación de flujos de efectivo futuros y la selección de una tasa de descuento adecuada, lo que introduce un alto grado de subjetividad y sensibilidad a los supuestos.
  6. Porcentaje de Participación sobre Mediciones Contables: Este criterio se aplica en situaciones específicas donde el valor de un activo está directamente ligado a la medición contable de otros bienes o del patrimonio de una entidad. Un ejemplo común es la valoración de inversiones en subsidiarias o asociadas bajo el método de la participación, donde el valor de la inversión se ajusta en función del porcentaje de participación de la empresa inversora en el patrimonio neto de la participada. También puede aplicarse en ciertos contextos de valoración de derechos o intangibles que dependen del valor de otros activos subyacentes.
    • Ventajas: Proporciona una conexión directa entre el valor del activo y la situación contable de la entidad de la que forma parte. Simplifica la valoración en ciertos escenarios de consolidación o participación.
    • Desventajas: El valor del activo depende de la exactitud y los criterios de medición utilizados para los bienes o el patrimonio subyacentes.
Imagen oficial de Piccinini y Asociados S.A.

La elección del criterio de medición adecuado para cada activo es una decisión crucial que debe alinearse con los principios contables aplicables (como las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF o las normas contables locales), la materialidad y la relevancia para los usuarios de la información financiera. El objetivo final es proporcionar una imagen fiel y útil de la situación económica y financiera de la empresa.

Fuente ERREPAR 01/08/25

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio