//Adelanto de sueldo: lo que necesitás saber sobre límites y excepciones
¿Te preguntas cómo funciona el adelanto de salario en Argentina? Te explicamos de forma sencilla qué dice la ley, cuáles son los requisitos y cuándo podés pedir más del 50%.

El anticipo de salario es una herramienta especial dentro de las formas de pago de tu remuneración, regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, específicamente en su artículo 130. Es clave entender sus reglas para que tanto vos como tu empleador actúen correctamente. Es importante recordar que las modificaciones del DNU N° 70/2023 sobre este tema están suspendidas por una medida judicial, por lo que aplicamos el texto original de la LCT.Tu derecho a pedir un adelanto: las reglas básicas
El artículo 130 de la LCT te permite pedir un adelanto de una parte de tu sueldo. Pero ¡ojo!, hay condiciones claras:
- El límite del 50%: El adelanto no puede ser mayor al cincuenta por ciento (50%) de tu sueldo de ese período. Es decir, si ganás $100.000, no te pueden adelantar más de $50.000.
- Solo un período de pago: Este adelanto se aplica únicamente a tu sueldo actual. No se pueden adelantar remuneraciones de meses futuros.
- Protección de tu sueldo: Deben cumplirse las normas para asegurar que tu sueldo se mantenga intacto y que la autoridad de trabajo pueda controlarlo.
¿Necesitás más del 50%? Casos de urgencia y gravedad
La ley también contempla situaciones especiales. Si hay motivos de «especial gravedad y urgencia», tu empleador podría darte un adelanto mayor al 50%. Pero esto no es a su libre arbitrio:
- Motivos justificados: La urgencia y gravedad deben ser causas objetivas y comprobables.
- Cuidado con los abusos: Si se demuestra que tu empleador actuó de mala fe o de forma abusiva, podrías exigir el pago completo de tu sueldo, además de iniciar acciones legales.
El recibo: tu garantía para el anticipo
Todo adelanto de sueldo debe quedar registrado en un recibo. Este recibo es fundamental y debe cumplir con los requisitos de los artículos 138, 139 y 140 de la LCT (sin las modificaciones del DNU). Algunos datos que no pueden faltar son:
- Tus datos y los de tu empleador: Nombre completo, CUIT/CUIL, categoría laboral.
- Detalle del dinero: Monto bruto y neto del adelanto.
- Descuentos legales: Si aplica alguna deducción, debe estar detallada.
- Fechas: Cuándo se hizo el adelanto y a qué período de pago corresponde.
- Tu firma: Debés firmar el recibo y recibir una copia. Si es electrónico, debe cumplir con las normas de firma digital.
El adelanto de salario es una posibilidad, pero siempre dentro de un marco legal estricto. Su correcta documentación es clave para la transparencia y para evitar problemas en la relación laboral.
FUENTE: Trivia.consejo
Publicación: 2025-10-24