Con la reciente modificación de la Ley de Contrato de Trabajo, los contratos por temporada ahora pueden incluir un período de prueba. Entendé los cambios clave y cómo afectan a tu empresa.
La implementación de la Ley Bases trajo consigo una novedad importante para el mundo laboral:
La posibilidad de aplicar el período de prueba en los contratos de trabajo de temporada. Esta modificación al Artículo 92 bis de la LCT derriba una prohibición histórica, abriendo un nuevo panorama para empleadores y trabajadores del sector.
El Período de Prueba en Contratos por Temporada
Hasta hace poco, el contrato de temporada, definido por el art. 96 LCT como una relación de tiempo indeterminado pero con prestación discontinua, estaba explícitamente excluido de la aplicación del período de prueba. Sin embargo, la Ley Bases ha cambiado este escenario. Al modificar el art. 92 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, se eliminó esta restricción, permitiendo que las empresas que contraten personal por temporada puedan ahora valerse de este período inicial para evaluar la idoneidad del trabajador.
Comprendiendo el Contrato de Temporada
Para entender mejor el alcance de este cambio, es fundamental recordar qué caracteriza a un contrato de trabajo de temporada. Este tipo de contrato se configura cuando la relación laboral, inherente a la actividad normal y habitual de la empresa, se desarrolla en épocas específicas del año y tiene la expectativa de repetirse en ciclos futuros. Pensemos, por ejemplo, en la industria turística o agrícola, donde la demanda de personal fluctúa significativamente según la estación.
El Período de Prueba: Reglas Generales y Alcance Actual
El período de prueba en contratos por tiempo indeterminado, regulado por el art. 92 bis de la LCT, establece un plazo de seis meses, que puede extenderse a ocho meses para empresas de 6 a 100 trabajadores y hasta un año para empresas con hasta 5 empleados, mediante convenios colectivos.
Durante este período, cualquiera de las partes puede finalizar la relación sin justificación ni indemnización. No obstante, existen reglas importantes:
- Una única vez: El empleador no puede contratar al mismo trabajador bajo período de prueba más de una vez.
- Prohibición de abuso: El uso abusivo del período de prueba para evitar la contratación permanente puede acarrear sanciones.
- Derechos y obligaciones: Se mantienen los derechos y obligaciones de una relación laboral formal, incluidos los derechos sindicales.
- Aportes y contribuciones: Son obligatorios los pagos a la seguridad social.
- Prestaciones por contingencias: El trabajador tiene derecho a prestaciones por accidente, enfermedad laboral o enfermedad inculpable (esta última solo hasta el fin del período de prueba si se rescinde el contrato).
- Cómputo como tiempo de servicio: El período de prueba cuenta como tiempo de servicio a todos los efectos.
- Registro obligatorio: El empleador debe registrar al trabajador desde el inicio, de lo contrario, se entenderá que renunció al período de prueba.
La Ley Bases permite a empleadores de tareas de temporada evaluar el desempeño del personal durante un período de prueba, ofreciendo mayor flexibilidad y seguridad jurídica, similar a contratos por tiempo indeterminado.
DETALLES:
- Normativa Clave: Artículo 96 y 92 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
- Modificación: Ley 27742, con vigencia a partir del 9 de julio de 2024.
- Beneficios para el Empleador: Mayor flexibilidad para evaluar al personal en contratos de temporada.
- Consideraciones Importantes: Las reglas del período de prueba aplican plenamente, incluyendo la prohibición de uso abusivo y la obligación de registro.

Fuente: Errepar 25/08