La RT 54 modifica la normativa contable para mejorar la precisión y transparencia en la valuación de activos y el reconocimiento de pasivos. Además, simplifica el impuesto diferido para PYMES e introduce nuevas aperturas de partidas para un análisis más detallado.
Pregunta realizada
¿Cuáles son los principales cambios que trae RT 54?

Respuesta
Los principales cambios en la normativa contable abarcan una serie de aspectos fundamentales que requieren especial atención por parte de las entidades. A continuación, se detallan y expanden los puntos clave:
- Bienes de cambio y costo de ventas: Las modificaciones en este ámbito buscan una mayor precisión en la valuación de los inventarios y en la determinación del costo de los bienes vendidos. Esto implica, en muchos casos, una revisión de los métodos de costeo utilizados (por ejemplo, primeras entradas, primeras salidas – PEPS, o costo promedio ponderado) y una consideración más estricta de la recuperabilidad de los bienes de cambio, especialmente ante cambios en el mercado o en la demanda. La correcta asignación del costo es crucial para una imagen fiel del resultado del ejercicio.
- Previsiones: Las nuevas directrices buscan una aplicación más consistente y rigurosa en el reconocimiento y medición de las previsiones. Esto incluye no solo las previsiones para deudas incobrables o para garantías, sino también otras eventualidades que puedan surgir. Se enfatiza la necesidad de contar con evidencia objetiva y estimaciones confiables para su constitución, evitando tanto el subregistro como el sobre-registro, y reflejando de manera adecuada la incertidumbre asociada a eventos futuros.
- Componentes financieros: Se introduce una mayor granularidad en el tratamiento de los componentes financieros implícitos y explícitos. Esto abarca, por ejemplo, los intereses incluidos en el precio de adquisiciones a plazo o en ventas con financiación, así como la desagregación de componentes de financiación en contratos complejos. El objetivo es presentar una imagen más transparente de la verdadera naturaleza económica de las transacciones, separando los ingresos o costos operativos de los financieros.
- Planes de beneficios detenidos: Este punto se refiere al tratamiento contable de los beneficios otorgados a empleados que, por diversas razones, han sido interrumpidos o modificados. Las nuevas reglas buscan una contabilización adecuada de las obligaciones y derechos generados en estos escenarios, lo que puede implicar valuaciones actuariales y ajustes significativos en los estados financieros, asegurando que se refleje de forma transparente el impacto de estas decisiones en la situación patrimonial de la entidad.
- Subsidios: Se establecen criterios más específicos para el reconocimiento, medición y presentación de los subsidios gubernamentales o de otras fuentes. Esto implica definir claramente si el subsidio está relacionado con activos o con ingresos, el momento en que se cumple con las condiciones para su reconocimiento y la forma de su presentación en los estados financieros. La intención es evitar distorsiones en la información contable y asegurar una adecuada revelación.
- Impuesto diferido (aplicable a entidades pequeñas y medianas): Para las PYMES, se han simplificado o clarificado las reglas relativas al impuesto diferido. Esto es relevante para reflejar el impacto futuro de las diferencias temporarias entre la base contable y la fiscal de los activos y pasivos. Las modificaciones buscan facilitar la aplicación de esta compleja área, manteniendo la relevancia de la información sin imponer cargas excesivas a entidades de menor tamaño.
- Nuevas aperturas de partidas: Se requiere una mayor desagregación en la presentación de ciertas cuentas en los estados financieros. Estas nuevas aperturas incluyen:
- Créditos fiscales: Mayor detalle sobre los diferentes tipos de créditos fiscales disponibles y su recuperabilidad.
- Impuesto diferido: Separación de activos y pasivos por impuestos diferidos según su naturaleza y origen.
- Partes relacionadas: Presentación más detallada de las transacciones y saldos con entidades vinculadas, para asegurar la transparencia y evitar conflictos de interés.
- Ciertos créditos y deudas en especie: Clarificación sobre la naturaleza y valoración de los intercambios que no involucran efectivo.
- Subsidios: Detalle sobre los subsidios recibidos, su origen y su impacto en los resultados.
Estas aperturas buscan ofrecer una visión más completa y analítica de la situación financiera y el rendimiento de la entidad.
- «Enfoque de la entidad» en los estados contables consolidados: Este concepto refuerza la idea de que los estados financieros consolidados deben presentar la información como si el grupo económico fuera una única entidad. Esto implica una revisión de cómo se eliminan las transacciones y saldos intragrupo, cómo se atribuyen los resultados y el patrimonio a la participación no controladora, y cómo se presentan los flujos de efectivo. El objetivo es proporcionar una imagen fiel de la realidad económica del grupo en su conjunto, eliminando los efectos de las transacciones internas.
Fuente ERREPAR 22/09/25